Ana Bonet - Luca Brunelli

martes, 27 de noviembre de 2012

Entrega V. Revisión crítica

Revisión crítica. 30.11.2012.

Construcción de una argumentación crítica sobre el trabajo de otro compañero.

En grupos de cuatro alumnos se debatirán cuatro propuestas - proyectos . Los integrantes del grupo adoptarán diferentes roles: un usuario de la residencia, un representante de los vecinos del barrio de Afurada, el promotor o propietario del centro y el arquitecto. Cada comité deberá argumentar y vaolorar cuatro propuestas realizadas . Al final de la clase se realizará una síntesis de los potenciales y carencias de cada propuesta.

Os rogamos puntualidad!

Entrega IV



 


















Cada una de nuestras intervenciones actuará como un nuevo foco, un punto de referencia nuevo para el entorno de Afurada. Cada proyecto contiene el germen de una auténtica redescripción del lugar en el que se inserta.  Contar pues cómo opera nuestro proyecto en su contexto es parte de la tarea a realizar.  Para construir el argumento de cómo cada intervención redescribe su lugar volveremos a los temas tratados en el análisis, y expresaremos gráficamente cómo funciona el conjunto proyecto-contexto en cada una de las areas: morfología, flujos, intensidades y usos, paisaje urbano e imaginabilidad, y factores naturales y clima. Cada proyecto aportará una interpretación precisa del lugar, y con la suma de todas las intervenciones obtendremos un conocimiento nuevo y ampliado del contexto, capaz de estimular nuevas acciones.  Es de este modo como podemos construir el círculo virtuoso análisis – diseño, a escala colectiva, del conjunto de la clase. Esperamos vuestra participación el próximo viernes!

domingo, 25 de noviembre de 2012

Calendario actualizado del curso


Revisión final extraordinaria Enero

Con motivo del adelanto del calendario de exámenes, os proponemos una sesión extraordinaria el día 7 de Enero de 2013 para la revisión final del ejercicio. El horario será por la mañana, de 9:30 a 13:30 horas, en el Despacho 10, planta baja.

Aldo Van Eyck


















ALDO VAN EYCK
Clase 23-11-2012

viernes, 16 de noviembre de 2012

Imaginabilidad y entorno físico


( K. LYNCH, 1960, The Image of the City) 


 



 









Diagrama de la forma visual de Boston sobre el terreno (Lynch, p.30)

Cada ciudad se presenta a sus habitantes en forma de paisaje urbano. La percepción de este paisaje propio está fundamentalmente condicionada por la cualidad visual del ambiente físico circundante. Es importante que el paisaje urbano sea fácilmente reconocible, capaz de recordarse y disfrutarse. La “legibilidad” del paisaje urbano es una cualidad de tipo visual que indica “la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente” (pg. 11). En el proceso de orientación espacial, el vínculo estratégico es la imagen ambiental, la representación mental que todo observador se construye del ambiente físico que experimenta. Lynch detectó que determinadas formas urbanas facilitaban la construcción de una imagen mental por parte del  observador como resultado de su experiencia perceptiva, y otras sin embargo, lo lograban con más dificultad. Este era el caso de la informe y desparramada suburbia americana.

La imagen mental es una construcción en la que participan observador y entorno físico. El observador escoge, organiza y dota de significado lo que ve a su alrededor. Esta imagen individual multiplica su valor cuando se comparte por varios habitantes, es decir cuando su dimensión se torna colectiva. Esta imagen mental compartida o “pública” del ambiente urbano es necesaria para la orientación espacial y para la vida en las ciudades.

Toda imagen ambiental puede analizarse atendiendo a diferentes aspectos: identidad, estructura y significado. Primero, debe poder identificarse, diferenciarse como objeto de estudio. Segundo, la imagen está organizada o estructurada en base a unas determinadas relaciones internas y con el observador. Y tercero, la imagen aporta una significación, práctica o emotiva, a su constructor. El objeto del estudio de Lynch fue lo que el llamó la “imaginabilidad” del entorno físico urbano, que se define como “esa cualidad del objeto físico que le da una gran probabilidad de suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador”, es decir, imágenes “vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de suma utilidad”. (p. 19)

¿Cómo se genera una imagen vigorosa del entorno físico? Y ¿cómo diseñar pues este paisaje urbano, o lo que es lo mismo, dar forma visual a la ciudad para que sea “imaginable” en su dimensión pública? “La Imagen de la Ciudad” explora las relaciones entre forma urbana, atendiendo a las variables de estructura e identidad, e imaginabilidad.  Lynch analizó las imágenes mentales que surgían en experiencias perceptivas sobre tres casos de estudio reales, Boston, Los Angeles y Nueva Jersey, con el fin de extraer pautas de diseño de la forma urbana que facilitaran su imaginabilidad. 

Os invitamos a descubrir los aspectos que Lynch detecta como relevantes para la imaginabilidad de la forma urbana, y ponerlos en práctica en vuestro proyecto. ¿Cómo sería el diagrama-mapa de la imagen ambiental de vuestra intervención en Afurada? Estamos impacientes por verlo!

lunes, 12 de noviembre de 2012

Propuestas de intervención 1:500

09.11.2012
Primeras intenciones de lo que serán las intervenciones en Afurada












sábado, 10 de noviembre de 2012

Cambio demográfico y cambio de modelos residenciales.

LINK a la presentación en PREZI:  "Cambio demográfico y cambio de modelos residenciales"
Clase 09.11.2012


El cambio demografico que afecta a todas las sociedades más desarrolladas y a la española en particular plantea una situación nunca vista anteriormente en la historia de la humanidad  en la que al menos un tercio de la población tendrá más de 65 años y donde el gráfico de la población tendrá forma de campana más que de pirámide.
Según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España hacia el año 2050 más del 32% de la población española será mayor de 65 años: un total de aproximadamente 17 millones de los cuales más de 4 tendrán más de 80 años.
En aquellos paises del centro y norte de Europa donde por varios motivos (cambio demográfico más accelerado, mejor estado del bienestar y más recursos socio-económicos) se están replanteando las políticas de salud y ayuda social, han cambiado desde hace tiempo los modelos residenciales enfocados a los ancianos.
En primer lugar se tiende a privilegiar la posibilidad de envejecer en casa gracias a la adaptación de las viviendas y proporcionando servicios de asistencia a domicilio.  En segundo lugar el modelo de residencia geriátrica tal y como lo conocemos en España con habitaciones de reducidas dimensiones sigiuendo el modelo de "hotel" o de "hospital" ha quedado superado por la evidencia de su ineficacia en términos de salud y bienestar pero también de viabilidad económica. En cambio se plantean viviendas "tuteladas" con superficies comprendidas entre 35/50 m2 que están integradas con servicios socio-sanitarios "a demanda" llegando a ofrecer asistencia las 24h como si de una residencia "tradicional" se tratara.
El modelo de residencia - hospital se mantiene para los más mayores (la "cuarta edad") con graves problemas de salud y/o de procesos degenerativos (no hay que olvidar que más de un 25% de los mayores de 80 años sufren algún tipo de demencia o proceso degenerativo) que plantean nuevos retos específicos en el diseño de los espacios residenciales y asistenciales destinados a ellos.
Por último está el modelo del "hospicio", un lugar casi siempre de estancia breve en el que el espacio personal también es reducido y destinado a los cuidados paliativos para personas que están a punto de morir. 

Los aspectos principales a tener en cuenta en el diseño de cualquiera de estas instituciones o viviendas son:

- la atención a su integración con el entorno para promover al máximo el intercambio social con el barrio y a ser posible una vida autónoma y activa dentro de una perspectiva de solidariedad intergeneracional. Esto es no crear guetos de ancianos sino integrar los espacios residenciales y asistenciales con el resto de los usos y funciones urbanas
- un sistema de agregación de unidades (ya sean viviendas o habitaciones) en grupos reducidos concatenandolas mediante espacios comunes generosos que puedan ser el soporte de relaciones sociales, por ejemplo cocinas y comedores comunitarios (siempre para pequeños grupos de máx. 10 unidades)
- un "trabajo" minucioso sobre la "célula" que permita otorgarle un grado de flexibilidad suficiente para albergar distintas configuraciones facilitando la integración de mobiliario y objetos personales
- especialmente en el caso de las residencias destinadas a personas que padecen procesos degenerativos un cuidado especial en las secuencias espaciales entre espacios más intimos y los comunes proporcionando pautas que se asemejen a las vivencias domésticas.






 Afurada. 11.10.2012



martes, 6 de noviembre de 2012

Los Playgrounds de Van Eyck









Parques de juegos en Amsterdam, Dijkstraat, 1954 (izq) ; Buskenblaserstraat, 1955-56 (dcha).


 
Según nos relata Richard Sennet en El Artesano (2008), el objetivo que se proponía Van Eyck con sus pequeños parques de juegos en Amsterdam era enseñar a los niños a prever y manejar las transiciones ambiguas en el espacio urbano, así como estimular la autonomía y el deseo de investigar. Sennet se detiene a analizar las estrategias planteadas en algunos de sus playgrounds. En la zona de recreo de Hendrikplantsoen, la deliberada ausencia de delimitación precisa entre los cajones de arena y las áreas de hierba, ofrecía a los más pequeños la oportunidad de asombrarse ante la diferencia táctil entre ambos. La transición hacia áreas para niños de más edad se construía mediante un bosque de piedras escalonadas, cuya dificultad para el niño pequeño se traducía en el reconocimiento de un borde, sin haber tenido que construir un límite preciso. En el parque de Buskenblaserstraat, situado en medio de una esquina de tráfico ininterrumpido, Van Eyck colocó unas formas simples tubulares. La deliberada ausencia de protección del equipamiento lúdico estimulaba una actividad cooperativa de vigilancia ante los coches que pudieran acercarse, y la ambigüedad de su ubicación demandaba la invención de reglas que permitieran el juego sin ser atropellados. Con ello Van Eyck buscaba que los niños desarrollaran la habilidad de anticipar el peligro y manejarlo, es decir, que aprendieran a protegerse más que a ser protegidos. Sus playgrounds estimulaban la autonomía.  En Boetzelaerstraat buscaba que niños, adolescentes y adultos se mezclaran físicamente y aprendieran a usarlo conjuntamente. Y concluye Sennet, que los niños que aprendieron a llevarse bien con la ambigüedad inherente a los diseños de sus parques terminaron creando reglas de comportamiento para sí mismos. Los playgrounds de Van Eyck son una lección de educación en la ambigüedad.
¿Qué podemos aprender del diseño estratégico de Van Eyck con vistas a estimular una vida activa para los mayores de Afurada?

Referencias:

Richard Sennett, 2008, El Artesano.
Aldo Van Eyck, 2002,  The playgrounds and the city, Stedelik Museum Amsterdam, Roterdam: Nai Publishers


sábado, 3 de noviembre de 2012

Seminarios (actualizado 9-11-2012)

Esta es la asignación actual de seminarios a grupos. Ruego aquellos que no habeis decidido, lo hagais cuanto antes. La actualización corresponde al 9-11-2012.