Ana Bonet - Luca Brunelli

jueves, 14 de marzo de 2013

Revisión extraordinaria de proyectos

Viernes 3 de Mayo de 2013, 15:30-17:30
Despacho 10. ESET

martes, 29 de enero de 2013

jueves, 27 de diciembre de 2012

Wayfinding II



En otra entrada anterior del blog decíamos que las dos áreas de trabajo para lograr un diseño facilitador de la orientación espacial son la organización espacial y la comunicación ambiental, una tarea interdisciplinar entre arquitectos, urbanistas y diseñadores gráficos. Pero, ¿cómo contribuir desde la arquitectura al diseño capaz de facilitar la orientación espacial?

Estrategias espaciales:

En primer lugar, será importante dotar de identidad a diferentes áreas del programa, es decir, permitir su identificación o diferenciación unas de otras generando contrastes más o menos acentuados.

En segundo lugar, será conveniente facilitar la legibilidad de la agrupación de éstas en la forma global del conjunto de la intervención. Esta legibilidad se vincula a la comprensión de la relación entre organización y forma que se ha construido en cada proyecto.  La organización puede responder a modelos variados, por ejemplo linear, focal, en red, o combinaciones de éstos, pero siempre actúa como un esqueleto de la forma global. En la forma global debemos reconocer el patrón de movilidad del edificio y el de organización del programa.

Estrategias comunicativas:

La forma de determinadas partes resulta crucial para desvelar y comunicar la organización espacial y de la movilidad en el complejo. Estas partes se relacionan con puntos significativos en el sistema de circulación como son los accesos, las salidas de evacuación, los recorridos y los núcleos y comunicaciones verticales. Pero también, como hemos dicho, se debe comunicar a escala global cómo funciona la propia estructura del sistema de circulación y su organización funcional.

¿Qué estrategias formales permiten reconocer un acceso? Una puerta que se abre en un muro puede funcionar como un acceso, pero no será legible para el usuario como acceso a menos que se construya como tal. En primer lugar, resulta necesario amplificar la escala de la puerta y llevarla a escala del edificio completo. El acceso no es de espesor cero; más bien exige pensar en un umbral, cuya proporción depende de lo que tiene alrededor. En segundo lugar, dicho umbral debe ser visible por el usuario, por lo que su diseño contempla el diseño de las secuencias de aproximación.  Se trabajará todo el espacio anterior a éste para posicionar y dirigir al usuario hacia la entrada, ofreciendo una visión frontal de éste o de escorzo. En tercer lugar se podrá reforzar su identidad mediante elementos de apoyo como marquesinas, escalones, arbolado, láminas de agua, o trabajar por contraste con la iluminación o la materialidad.

La complejidad espacial, la visibilidad, y la diferenciación de identidades serán cuestiones importantes no sólo para los accesos, sino también para los demás puntos significativos del sistema de circulación, particularmente los recorridos y los núcleos de comunicación vertical.  
















Alvaro Siza. Conjunto parroquial en Marco de Canaveses, Oporto. 
Viaje a Oporto 07.10.2012.






















Aldo Van Eyck, Orfanato municipal, Amsterdam.  
Clase 25.11.2012





















Arne Jacobsen. Banco Nacional de Dinamarca.Copenhage.


 













H. Scharoun. Biblioteca municipal. Berlin.








miércoles, 19 de diciembre de 2012

Loos y el principio del revestimiento



“¿Qué es mas valioso, un kilo de piedra o un kilo de oro. La pregunta es completamente ridícula. Pero sólo para el comerciante. El artista responderá: para mí, todos los materiales son igual de valiosos.(…)
 El artista tiene sólo una ambición: dominar de tal modo el material que vuelva independiente su trabajo del valor del material en bruto. (…) No sólo la cantidad, sino la calidad del trabajo realizado cuentan para valorar un objeto.(...)

La reverencia ante los materiales caros, el signo más inequívoco de la condición de parvenu en que se encuentra nuestro pueblo. (..) Ignora que la falta de diamantes, pieles o fachadas de piedra no influye para nada en la elegancia. Por ello, como no tiene bastante dinero, echa mano de sucedáneos. Una empresa ridícula.”

( Loos, A., "Materiales de Construcción", Dicho en el Vacío) 


“Para el artista, todos los materiales son igual de valiosos, pero no son igual de adecuados para todas sus finalidades. La solidez y la producción exigen materiales que, a menudo, no están de acuerdo con la finalidad propia del edificio. (..)
Cada material tiene su propia forma de expresión, y ningún material puede tomar para sí la forma de otro material. Porque las formas se han hecho a través de la utilidad y de la fabricación de cada material, se han hecho con el material y a través del material. Ningún material permite una intromisión en su círculo de formas. El que osa a hacerlo es marcado por el mundo como falsificador. Y el arte no tiene nada que ver con la falsificación, con la mentira.(…)
(La ley del revestimiento) dice así: La posibilidad de que el material revestido se confunda con el revestimiento debe ser excluida en todos los casos. (..) La madera puede pintarse con cualquier color, menos con uno, el color madera.” 

( Loos, A., "El principio del revestimiento", Dicho en el Vacío) 

 
 












Revestimientos de Afurada. Porto. 
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Agotando el curso...




Clases 14.12.2012 y 21.12.2012

Las escalas a las que nos movemos ahora nos piden precisión, no sólo espacial sino también material. El mobiliario coloniza el espacio y sugiere la vida que puede albergar. También nos habla de escala y proporción. Se entreven las relaciones espaciales entre las pequeñas cosas y entre espacios contiguos; ¿reconocemos trazas de confort?. Pero también se desvelan los espesores de cada una de las partes del edificio; reconocemos la técnica. 



Para estas dos semanas será importante traer el siguiente material:

-          El proyecto desarrollado a 1:200 - plantas, secciones y alzados.
-        Una sección relevante del proyecto a 1:100, que incluya toda la parcela, tanto lo edificado como el espacio público interior, y la relación con las aceras / calles perimetrales a la parcela
-        Un fragmento de planta a 1:50 que detalle una habitación o vivienda tutelada, incluyendo el espacio de acceso.
-          Una sección  transversal a 1:50 de esta zona residencial del proyecto.  
 

 

martes, 11 de diciembre de 2012

"Materia Informada"




“Antes de manipular la materia las cosas son, tienen unas propiedades físicas, su información alude a su naturaleza, a la naturaleza, sin embargo, una vez trabajada gira su rostro hacia la cultura, y la información que atrapa acumula intenciones.
La Arquitectura es el punto de encuentro entre estas dos caras de la materia”

Ignacio Borrego, 2012, Materia Informada. Deformación, Conformación y Codificación, los tres procedimientos de almacenamiento de información en la materia.
Lectura de Tesis Doctoral.  ETSA Madrid 10.12.2012






E. Burtynsky. Shipyard #15, Qili Port, Zhejiang, China, 2005.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Imagínese usted...




















Imagínese usted....
Apuntes sobre el confort.

Witold Rybczynski, 1989, La Casa. Historia de una idea, Madrid: Nerea.

 “Imagínese usted una tarde de invierno con una tetera, un libro, una lámpara de lectura y dos o tres almohadones enormes en los que recostarse. Ahora póngase cómodo. No para mostrárselo a otros y decirles qué a gusto está. Quiero decir que de verdad le guste, que le guste a usted. Deja el té a mano, pero en un sitio donde no se vaya a caer. Baja usted la lámpara para que la luz caiga en el libro, pero no demasiada, y de forma que no pueda usted ver la bombilla. Se pone los almohadones detrás y los coloca cuidadosamente, uno por uno, exactamente donde los quiera tener, para apoyar la espalda, el cuello, el brazo: de forma que está usted apoyado confortablemente, exactamente en la forma que usted desea tomar el te, leer y soñar”

 (Christopher Alexander, en Rybczynski pp. 232)


El cambio de escala que nos aguarda esta fase del curso requiere una reflexión sobre las pequeñas cosas y cómo estas afectan a nuestro comportamiento. La definición de la habitación, de su mobiliario, la posición y proporción de una ventana, la configuración del baño, etc..., todo ello nos lleva a reflexionar sobre la cuestión del confort.

Pero ¿qué es el confort?. Más que poder identificar con precisión qué es, podemos afirmar qué produce: bienestar. El confort se revela cuando experimentamos de un modo corporal (y no sólo visual) el espacio. No obstante, el confort es una idea construida culturalmente que carece de respuesta unívoca. Rybczynski sugiere que para comprender qué es el confort es necesario revisar los diferentes modos de comportamiento que se desarrollan históricamente en la tradición burguesa de la que surge. El análisis histórico que realiza este autor, sitúa el confort próximo a la intimidad y lo privado en el s-XVII, al ocio y la comodidad en el s-XVIII, a lo mecánico (luz y ventilación) en el s-XIX, y a la eficiencia y comodidad en el s-XX. El concepto de confort incorporará pues las tradiciones de la intimidad y privacidad, la domesticidad, la comodidad, la adecuada regulación de luz y aire, y también la eficiencia. Cada una de estas tradiciones constituye una capa de significado a la idea de confort, como si de una cebolla se tratara.  

Actualizar estas tradiciones para dar cabida al confort en nuestro proyecto implica en ocasiones una crítica implícita de la modernidad. Es el caso de reflexionar sobre el espacio fluido moderno, muy estimulante visualmente pero pobre desde el punto de vista de la intimidad (porque junto a la luz deja pasar el aire y el sonido). Es el caso de preocuparse de cuestiones como la ergonomía, la funcionalidad, la luminosidad o la proporción desde dentro, desde la experiencia corporal de los espacios que creamos.  Imagínese usted….